top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Buscar

La Fuga de Alcatraz

Actualizado: 6 oct 2024

ree

Pale blue dot

En 1977 la NASA lanzó al espacio la sonda Voyager1 con la misión de explorar el Sistema Solar. En 1990, más allá de la órbita de Plutón, diez años después de pasar Saturno y completar el último gran objetivo para la que había sido construida, en su errante caminar hacia el infinito, a seis mil millones de kms de casa, Carl Sagan quiso descubrir cómo se vería nuestro hogar desde esa inconmensurable distancia justo antes de apagar las cámaras. La foto realmente no tendría valor científico, la Tierra se vería demasiado pequeña. El famoso astrónomo quería darle un sentido filosófico. El resultado fue una imagen para la Historia, la foto más lejana tomada de nuestro querido planeta. La profunda reflexión que realizó tras ver la imagen merece ser leída detenidamente, dejando que sus palabras retumben en nuestro entendimiento…y en nuestro corazón.


“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida… en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica... Nuestras opiniones, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo...es desafiada por este punto azul de luz pálida…una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica.”


Nosotros, como individuos y especie, con nuestra vida finita y nuestro radio de acción limitado en el tiempo y en el espacio, por nuestro propio bien tendemos a simplificar y difuminar todo lo que no podemos abarcar. Cuando damos respuestas a cualquier pregunta, la medida de ésta siempre estará contenida en esas fronteras. Extendemos la realidad relativa que percibimos a ley, a verdad establecida. Sólo unos pocos de los nuestros, con una capacidad de abstracción, síntesis, rebeldía y libertad se atreven a buscar respuestas que desafíen los límites humanos para explicar la realidad, que incluso no somos capaces de percibir con nuestros sentidos.


Entre otras muchas cosas, ese punto azul pálido nos puede ayudar a contextualizar, a relativizar cada pensamiento u opinión. No es posible tenerlo siempre en mente, nos volveríamos locos, pero Sagan, al menos, quiso que lo tuviéramos de vez en cuando en cuenta. No todo gira en torno a nosotros, aunque parezca imposible… ¿cómo no vamos a ser la medida de todas cosas, si somos nosotros mismos los que las percibimos?


Una de las generalizaciones más comunes es la creencia de que cualquier fenómeno que, y esto es lo importante, entendemos estable en el tiempo se mantendrá en ese estado eternamente. Tenemos problemas para advertir un cambio si rompe con nuestros esquemas mentales prestablecidos. Como decía, somos, en cierta forma, esclavos de nuestro cuerpo.


Muchos sé que recuerdan la película La Máquina del Tiempo y aquella especie de butacón decimonónico, con una especie de parabólica rotatoria gigante en la parte de atrás, y mandos en la de delante, con la que Rod Taylor viajaba al futuro. Había una escena curiosa en la que se veían pasar las décadas a través del escaparate de una tienda de ropa…con el tiempo suficiente uno podría ver que todo va y viene, las modas nacen, mueren y, cuando menos te lo esperas, reaparecen…todo es pendular, cíclico como pensaba Anaximandro, todo sale del apeiron, el origen, para tras una serie de cambios volver inexorablemente a él... sólo se necesita el tiempo y la experiencia necesaria para verlo, o mucho ingenio, claro.


Un espectador como Rod Taylor en la película, ajeno, casi omnisciente, en cierta forma eterno, vería el cambio sencillamente, detectaría patrones al vuelo. Decía un viejo proverbio árabe que el hombre teme al Tiempo, y el Tiempo a las Pirámides. Pongamos que ese sujeto omnisciente son ellas, ¿qué no habrán visto? Y ya para acabar, y si el big data y la AI fueran nuestras pirámides, o como decía el genio Asimov, nuestra Psicohistoria. ¿Y si hemos encontrado el camino a la Piedra Filosofal?

ree

El kiperazo

Dejemos las divagaciones, que esto va a ser más fácil, se lo aseguro. Muchos se han dado perfecta cuenta sin tanto Protágoras ni Anaximandro ni Psicohistoria: de un tiempo a esta parte algo está sucediendo en la NFL, algo que está cambiando la concepción que teníamos de la propia liga.


Todos hemos sido testigos de la explosión del juego ofensivo aéreo, cada año se pasaba más, mejor, más lejos, no parecía haber límite. Era el crecimiento continuado e infinito, concepto importante este, de una liga orientada descaradamente al pase, al QB, y todo lo que rodea su juego. Era un axioma, una verdad irrefutable, la base de la fe.


Justo al acabar la pandemia algo se quebró, y esta vez, no tuvo nada que ver con el covid, al menos, la parte mollar. Quién más, quien menos se ha dado cuenta, o tiene la sensación de que cada partido que pasa cuesta más anotar, realizar una jugada explosiva, un drive sostenido acabado en TD, etc. Poco a poco los marcadores y las estadísticas referidas al pese parece que menguan…es una sensación, un picor; unos lo notarán más, otros menos, dependiendo de lo cerca que se quiera uno arrimar a la liga, pero el elefante está ahí, en medio de la habitación.


Y hace unos días llegó la salida de pata de banco, no sé si medio en broma, medio en serio, pero que puso el dedo en la llaga, de Mel Kiper, el analista de la ESPN experto en el draft. De repente un terremoto mediático en la NFL, el ojo de Sauron fue consciente de la proximidad del portador del anillo. Para el que no lo sepa, Mel vino a decir que la perdida de potencia de las ofensivas era por culpa de las defensas con two high safeties, y ya saben, vecinos de Villar del Rio, como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación y esa explicación que os debo, os la voy a pagar, porque yo, como alcalde vuestro que soy, digo que para volver a los años dorados de la liga, de los deep shots, de la ruta go, post…de Unitas, Tarkenton, Stabler, Lamonica Staubach, Bradshaw, Favre…hay que prohibir las coberturas con two high safeties, para honra y orgullo del mundo entero….toma ya!!


La verdad que los datos son claros. Desde el año 2021, todos los valores estadísticos del ataque han llevado una línea descendiente que se va, además, acelerando. Uno de los primeros en darse cuenta fue el ex-QB y analista de la ESPN Dan Orlovsky en 2022, que ya tiene mérito, porque casi lo fue pillando al vuelo. Desde el año anterior hasta hoy las yardas por partido han caído desde 245 a 202, no se habían vivido unos números tan exiguos estas primeras jornadas desde 2008. Las yardas aéreas por intento están en mínimos desde 2003. Las cifras de TDs anotados son las más bajas desde 2006. Han bajado el porcentaje de drives anotadores, de TD drives, de drives que llegan a la red zone y de TDs en red zone.  No es una tendencia pasajera, ya es la cuarta temporada seguida declinante y, tras un cuarto de ésta ya consumido, puede decirse que será sorprendente que repunte.

ree

Evolución

Pues bueno, hablaba en otra artículo de las evolución de las ofensivas que son cada vez más dinámicas, impostoras y difíciles de descifrar, fusionadas con ácticas traídas del college, que simplifican y hacen más eficaces los ataques para los QBs (pareciendo éstos mejores de lo que son realmente) que, cada vez en más casos, son de doble amenaza.  Lógicamente, las defensas se fueron preparando para el contragolpe, no creerían que los DCs serían como Fernando Galido, un admirador, un esclavo, un amigo, un siervo.


Mel Kiper puso el foco (ya os digo, a lo loco) en las defensas zonales split safety o two high safeties. El centro del campo se encuentra abierto (MOFO, middle of the field open). Son una familia de defensas de cobertura en zona que parten el campo en dos mitades longitudinales. Todas estas ramas parten del tronco de la cover 2, con dos safeties profundos y los dos CBs y 3 LBs dividiéndose el campo en cinco zonas delante de ellos. Un punto débil de esta defensa era la espalda de esos LBs, delante de los dos Ss y justo en medio. Para subsanar esto se creó la famosísima Tampa 2, donde el Mike era el encargado de defender esta zona. Mel, por Dios, mira que no hace años que la cover 2 está entre nosotros?.


Por otro lado, tenemos la cover 1, o defensa al hombre con un solo satety profundo en zona, en MOFC, es decir, el centro cerrado. La Legion of Boom popularizó esta receta, cambiando fácilmente a cover 3, donde los dos CBs caían en profundo también, y los LBs y el SS cubriendo las zonas justo anteriores (flat, curl y hook). Hoy en día sigue siendo la más usada, pero su porcentaje está decayendo al mismo ritmo que las yardas.


Llegado el momento, los DCs, ante el bombardeo al que sometían a las zonas profundas pensaron, en buena lógica, que necesitaba más mano de obra atrás.  Empezaron a evolucionar la cover 2 a otro tipo de coberturas que les protegieran de big plays, que ayudaran a frenar el ímpetu de las ofensivas.


Podemos hablar de la cover 4 o quarters, donde los dos CBs caen en profundo con los Ss, dividiendo la parte profunda del campo en cuatro, el Will y el Sam cogen las las zonas flat y el Mike la zona media, la hook y curl.


Finalmente, la cada vez más usada cover 6 de Fangio, o quarter quarter half. Como decía, se divide el emparrilado en dos lados, en uno de ellos se defiende en cover 4, con el S y un CB en profundo, dividiéndose la mitad de su medio campo (un cuarto cada uno) y un LB cubriendo las ruta curl y flat delante de ellos. En el otro lado el S y el CB defienden en cover 2, el primero en profundo y el segundo la zona flat y el último LB justo cae entre ellos. El Mike cubre la zona curl entre las hashes. Lógicamente, cada una de estas coberturas tiene multitud de variaciones.


Por supuesto, tanta zona en profundo requiere de secundaria, cada vez se juega menos en formación base, quitando generalmente un LB, por un integrante de la misma, sea CB o S. La formación en nickel, no descubro nada, está en boga, creciendo cada año. También hemos visto equipos muy cómodos en dime, aunque en este caso no hay una tendencia clara a nivel global.

ree

El prestigio

Hay otro dato curioso que se extraen de los datos fríos: cada vez se hacen menos blitzes pero se consiguen más sacks, uqé paradoja, verdad?. Ahora bien, si uno ve un partido hoy en día, rápidamente le llamará poderosísimamente la atención cuando ve actuar a las defensas: el movimiento.


Si hace dos semanas veíamos la defensa de Spags girár al unísono como una noria, simulando posiciones que acaban siendo otras, podríamos llamarla "Danubio Azul" por 2001 de Kubrick; recuerden la escena en la que que el homínido tira el hueso al son de Zaratustra que se transforma poéticamente en una nave estelar camino de la estación espacial. Para el acoplamiento las dos giran en el mismo sentido y al ritmo de los compases de Johann Strauss, nada que ver con Richard. Pues bien, la pasada, la defensa de Flores contra Texans podría ser la defensa Neo, en virtud de esas caídas verticales de defensores descolgándose a su verdadero puesto, como los números de Matrix precipitándose eternamente. Lo mismo se podría decir de muchos otros equipos.


Como se decía en el Prestigio: la primera parte es la presentación. El mago muestra algo ordinario: una baraja de cartas, un pájaro o una persona, una determinado tipo de cobertura y presión. El mago lo exhibe. Os puede invitar a que lo examinéis para que veáis que no hay nada raro. Que todo es normal. Pero claro, probablemente no sea así. Es más, puede parecer incluso torpe, la defensas podría actuar con cierta desidia o parecer incluso descolocada, caótica, simulando problemas.


El segundo acto es la actuación. El mago con eso que era ordinario consigue hacer algo extraordinario. Tanto el QB, como nosotros por pantalla empezaremos a ver danzar a esos atletas al unísono. Todos parecen moverse hacia el sitio menos esperado. Entonces intentaréis descubrir el truco, pero no lo conseguiréis, todo va muy deprisa, demasiado… y, además, el mago tiene su señuelo, vuestros sentidos os engañarán.


Que hagan desaparecer algo no es suficiente. Tienen que hacerlo reaparecer. Por eso todo efecto mágico consta de un tercer acto, la parte más complicada. El QB estará mirando para el lado equivocado, realizando la lectura errónea…y bien será atropellado o bien interceptado por la aparición sorprendente de un defensor que vaya usted a saber de dónde ha llegado. Este acto, señoras y señores, es el prestigio.

ree

Alcatraz

Sumando las defensas zonales pobladas de secundaria y el engaño total en las formaciones conseguimos un cóctel explosivo. Sumen a eso que cada vez hay más QBs jóvenes. El número de partidos jugados por los QBs titulares al comienzo de cada temporada desciende, es decir, mariscales completamente rookies toman el timón desde la week 1. Si ya les está contando a los veteranos, imagínense a estos pimpollos recién llegados, carne para la picadora de las defensas veteranas. Huelen la sangre a kilómetros, como tiburones.


Y aquí voy a comentar lo dicho por Nick Saban en un episodio de Hard Knocks mientras hablaba con Matt Eberflus sobre Caleb Williams, o más bien, sobre las posibilidades de éxito de los nuevos mariscales en el entorno actuar del football. Hay QBs rookies con tantos medios detrás, hype, tanta exigencia…y se tienen que desarrollar tan rápido, y aquí está la clave, el desarrollo, que debería ser lo crucial para todos...que todo junto, hace que sea casi una misión imposible. Las expectativas matan. Además, los recientes cambios profundos del deporte universitario están modificando la mentalidad de los deportistas y los objetivos de todos los actores. No es casual que oigan a Tom Brady comentar cosas semejantes cada dos por tres.


Si a eso le añadimos que el college simplifica lo que la NFL complica, tenemos muchas posiciones, no sólo la del QB, sino por ejemplo la OL, que no cumplen con las expectativas. Por cierto, las lesiones en ambas también tienden al alza coincidiendo con el resto de tendencias, valga la redundacia. Sumen dos más dos.


En mis artículos escritos durante el draft pasado lo desarrollaba mas profúndamente; tanto en la previa, como en la propia crónica y, finalmente, en el análisis de la elección de Nix y Penix Jr..


La defensa ha cerrado el círculo y ha encerrado a la ofensiva bajo siete cerrojos en la prisión de la que es más difícil escapar. El mundo al revés, esto no es lo que nos imaginábamos hace nada. Pero como todo en esta vida, los ataques encontrarán el camino, seguro. Primero haciendo lo obvio, aplicando el sentido común, si no puedo pasar en largo, pues en corto, deshaciéndose del football rápido...o apostando por lo contrario, con un QB bien preparado, todo depende, siempre hay una solución. Y cómo no, qué mayor poder contra la defensa aérea y las cajas ligeras que aplicar el sentido común y desarrollar un juego de carrera potente y versátil?. El yin y el yang, Zaratustra mostrándose de nuevo.


Vean a los Ravens, por ejemplo, el otro día contra Bills…Henry (sencillamente el rey) y Hill, juego continuo con FB (¡qué grande Ricard!), TEs (Andrews y Likely, casi nada al aparato, oiga) y la guinda, el propio Lamar en un esquema que le va como anillo al dedo. Juego de la vieja escuela traído al presente. Qué manera de bloquear la OL, de abrir huecos en primer y en segundo nivel… ¿y esa formación en pistol full house en la que Lamar parece el mago del Prestigio con el football y consigue el TD?. Una gozada.


No se olviden de los trucos de magia, del engaño, nunca. Esto es football señoras y señores, una perpetua partida de poker. Si nos vemos encerrados en esa prisión, seamos valientes y hagamos como Ben Johnson. 2ª & goal, dos TEs alíneados a la derecha, en shotgun Goff, con Montgomery a su diestra. Williams y St. Brown en la izquierda. Laporta en motion hacia ellos, todo la potencia aérea desnivelada en la parte siniestra….comienza la jugada, toda la línea al unísono bloquea a la zurda, Laporta se mueve por el backfield de vuelta a la derecha, junto con St. Brown, más profundo aún, todo apunta a una carrera por ese lado, una especie de counter, pero no…en el último momento Goff le da el football a Amon-Ra, no a Montgomery, que bloquea por ese lado, al igual que los dos TEs…toda la defensa de Seattle panica volcada del lado derecho de Lions, Goff como Pedro por su casa, con la agilidad que le caracteriza, tranquilamente, entra en la end zone por el lado izquierdo, completa y absolutamente solo, como Tom Hanks en Naúfrago, como también lo está Williams, por cierto. St. Brown lanza, el balón se eleva suavemente, cayendo mansamente en las manos del QB, que, por primera vez en su vida, literalmente, marca un TD. La jugada ya se ha hecho famosa, su nombre: Alcatraz.

ree
 
 
 

Comentarios


bottom of page