top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Buscar

Eppur Si Muove

Actualizado: 11 dic 2024

ree

Los Siete contra Tebas

Hablaba en mi último artículo de los hijos, tanto de Edipo, arquetipo máximo de tragedia griega, como de Pélope. Resulta que el desastre de estas dos familias está conectado, tuvo un desencadenante común. Todo comenzó cuando el padre de Edipo, Layo, heredero del trono de Tebas, fue expulsado por unos primos que usurparon el poder y, Pélope, rey de Pisa (pero de la de la Élide, al lado de Olimpia), finalmente le dio asilo.


Pues bien, éste, el padre de Tiestes y Atreo, le pidió a su huésped que enseñara a su querido hijo (ilegítimo) Crisipo el arte de conducir el carro de guerra, el tanque de la época. Layó se enamoró perdidamente del joven…tanto, tanto, que, ante sus negativas, lo raptó y violó. La madre de los dos jóvenes, la madrastra de Crisipo, Hipodamía, toda una Lady Macbeth, sabiendo que su marido quería más a Crisipo que a sus polluelos, que temía por la sucesión, urgió un plan para matar a Crisipo y acusar a Layo. Pero antes de morir Crisipo deshizo el entuerto y aclaró la identidad de sus asesinos. Pélope, colérico, desterró a su mujer e hijos y lanzó una maldición sobre Layo por haber deshonrado su hospitalidad: tu estirpe, Layo, se exterminará a sí misma… dando comienzo al famoso ciclo tebano, con Edipo como centro de éste.


Resumiendo, tras varios oráculos, adivinos y demás, que van dando cuenta de la maldición, enredando aún más la historia, Edipo es abandonado siendo bebé por su padre ante el riesgo de que le mate en el futuro. Recogido y criado lejos, desconociendo todo, volverá a Tebas con el tiempo, matará a su padre y se casará con su madre Yocasta, sin saber quiénes son realmente, consiguiendo, de carambola, el cetro de Tebas.


Tiempo después aparecerá el famoso adivino ciego Tiresias, que consultado buscando la razón de una peste que asolaba la ciudad, descubre el pastel de intrigas, muertes e incestos pergeñado por las moiras, señalando al propio rey como causante de todo. Yocasta se suicida, Edipo se arranca los ojos con un broche de ella y es finalmente desterrado. Antes de irse Edipo maldice a sus hijos (el día de la marmota), los ya conocidos Eteocles y Polinices, por el trato recibido esos días.

ree

Entonces, los dos hermanos, de manera dialogada y serena (aparentemente), decidieron repartirse el trono. Cada año uno de ellos será el monarca. El primer turno para Eteocles, el segundo para Polinices, y así sucesivamente. Saben lo que pasó al término del primer año, ¿no? pues eso, Eteocles, como si fuera natural de la fría Estocolmo, no recordaba muy bien el acuerdo alcanzado. Así comienza el episodio conocido como Los Siete Contra Tebas, también obra homónima de Esquilo, que logró inmortalizarlo.


Polinices busca apoyos por acá y acullá, consiguiendo finalmente un ejército liderado por siete paladines, encargados del asedio de cada una de las siete puertas de la ciudad. Después de muchas bajas y resultado incierto, los dos hermanos se retan a combate singular, que dirimirá el asunto. Como saben, todo acaba con la muerte de ambos, ensartados cada uno de ellos en la espada fraterna. Ni Tarantino oigan.


Casi 2500 años después, en 1954, el director japonés Akira Kurosawa hará una reinterpretación de la famosa tragedia de Esquilo rodando la célebre Los Siete Samuráis, situando la acción en el Japón medieval, donde un grupo de aldeanos contrata a siete guerreros para defenderlos de unos saqueadores (en 1972, cuatro de los mejores hombres…les suena, ¿no?) añadiendo hondura y profundidad a sus personajes.


Esta película tendrá un impacto inmediato, seis años más tarde Hollywood rodará su versión con Los Siete Magníficos y abrirá un género nuevo, el del grupo heterogéneo que se une para la consecución de un objetivo imposible.


Películas como Los Cañones de Navarone, Los Doce del Patíbulo, El Desafío de las Águilas, Grupo Salvaje, y directores como Leone, Coppola, Lucas, Spielberg, el mencionado Tarantino, etc beben directamente de esta historia. ¡¡Qué lejos llegó la maldición de Pélope!!

ree

Los Doce del Patíbulo

Quedémonos con una de ellas, concretamente con Los Doce del Patíbulo (y no porque trabajara en ella el grande de Jim Brown, que también). Hasta ahora ha salido obsesivamente el número siete y, a partir de ahora, lo va a hacer el doce, siendo el nexo inopinado Kurosawa. Ambos tienen una importancia mítica. Tienen un significado parecido, de perfección, de completitud, que puede llevar a un cambio de ciclo, a renovación. Los días de la semana, las notas, el arco iris, los pecados capitales, las maravillas del mundo, los sabios de Grecia, los planetas conocidos en la Antigüedad, la Menorá, etc por un lado…los meses, los dioses del Olimpo, las pruebas de Hércules, los apóstoles, las tribus de Israel, el Zodiaco, etc por el otro. Números simbólicos, arcanos, mágicos, sagrados.


En la película protagonizada por Lee Marvin (el inolvidable Liberty Valance), doce soldados, absolutos deshechos del ejército, condenados por delitos diversos, son “agraciados” con una posible absolución de sus penas si aceptan embarcarse en una misión imposible detrás de las líneas enemigas. Claro, previo duro adiestramiento dirigido por nuestro protagonista. Esta película, a su vez, será el molde de otras tantas como El Sargento de Hierro (literalmente un remake) y La Chaqueta Metálica. Pues bien, finalmente, este grupo desastroso, consigue convertirse en un comando de élite entrenado y comandado por Marvin. Al final cumplirán su empresa a costa de las muertes de la gran mayoría de ellos.


Cambio de tercio radical. Nos situamos, por fin, en el partido del pasado jueves entre dos juggernauts de la liga, un choque de titanes. Los Packers (seguro un top7 de la liga) contra los Lions, el mejor equipo hasta el momento en su mejor season…pero castigado por una plaga de lesiones bíblica y cuyos perseguidores no le dan tregua, ni en la división (el propio Green Bay y Minnesota) ni en la Conferencia (Philly). Parece la maldición de Edipo.


Los de Michigan llegan con hasta 18 bajas, de las cuales 13 son en defensa, donde apenas se reconoce el nombre de algún jugador. Esta unidad, desarbolada, afrontaba su propia misión imposible: parar el ataque, joven y brillante, comandado por Jordan Love y Matt LaFleur. Los once integrantes de la misma, a las órdenes de su DC Aaron Glenn, parecen ser los auténticos Doce del Patíbulo.


El front seven (otra vez el número siete) parece un solar, acentuado con las últimas bajas de los DTs DJ Reader, y Onwuzurike y del DE Josh Pascal. Salvo el DT McNeill (que acabará con una conmoción) y el LB Jack Campbell, el resto de jugadores no estaban en la plantilla en octubre (4 debutan): o fueron fichados o ascendidos del practice squad, cuando no, las dos cosas.  Los veteranos Jamal Adams y Kwon Alexander pueden ser los nombres más llamativos. Para cubrir ciertos puestos se usaron varios hombres, como el comité de 3 para el Will, o bien los que, según la jugada, cambiaban de posición. Habrá miembros que apenas se hayan leído el playbook, estando recién aterrizados. Viendo esto, Za’Darius Smith parece que fichó hace un lustro. La secundaria, que sigue siendo reconocible, tendrá que tirar del carro.


El plan de Campbell, Johnson y Glenn, los tres comandantes de los Lions, está muy estudiado y necesita de la combinación de todas las unidades. Son absolutamente conscientes de la debilidad defensiva por lo que la estrategia de la misión tendrá dos puntos cardinales, de lo que se derivará todo lo demás.

ree

Por un lado, el peso de la empresa debe recaer en la ofensiva, que tiene que ser determinante, la que marque el tempo. Esta sana salvo por la baja del LT Taylor Decker, importante cualquier día, pero que pasa desapercibida hoy. El ataque tiene que estar todo el tiempo posible en el campo (cueste lo que cueste) para que no se exponga en demasía la defensa, ni se agote. Tiene que hacer el mayor posible número de puntos.


Por otro lado, como las costuras de la defensiva se van a ver, más vale empezar con fuegos artificiales, ya que es lo que menos se esperaría uno. El inició tiene que ser agresivo en extremo, buscando a Love con un rush poderoso, con blitzes, lanzarles las zapatillas (Adams fue usado de esta manera), frenarles lo máximo posible de inicio. Ya habrá que recular y aguantar con los dientes apretados. Por supuesto el primer ataque tiene que ser vertiginoso para intentar ponerse cuanto antes por delante.


Ofensivamente hablando, la táctica para mantener la iniciativa y quitarse la presión de los de Winsconsin tendrá cincopuntos principales: play action, atacar la espalda de sus LBs, screens por el slot, misdirections y, la más llamativa, jugar los cuartos downs cortos como si fueran terceros.


Voy a destacar aquí (ya que últimamente la vemos cada semana) la jugada de carrera Crunch, es decir triple trap (o wham cuando los realiza un TE o FB) donde un bloqueador deja su sitio moviéndose al lado opuesto de la línea para cubrir el defensor desbloqueado temporalmente dejado por otro miembro de la línea que ha ido al segundo nivel, es decir, double scoop. En esta jugada, al contrario de lo que suele suceder, los bloqueadores de la trap se mueven desde el playside hacia el backside. Todo esto genera un efecto tijera que destroza a las defensas. Detroit, junto con Philly y Baltimore, la ejecutan de maravilla. En fin, que vuele el football...

ree

Cartas desde Iwo Jima

Para Green Bay el partido era absolutamente crucial. La temporada hasta este momento se puede considerar un éxito absoluto, refrendado lo visto en la anterior. Matt LaFleur es un gran HC con el enorme mérito de atravesar el desierto del cambio de Rodgers a Jordan Love con una facilidad pasmosa. El equipo más joven de la NFL es un enemigo a tener en cuenta y, pase lo que pase, en enero tendrá mucho que decir.


Pero en el primer tiempo, los Packers fueron sorprendidos. El primer drive de los de Michigan enseñó sus primeras armas, pases rápidos, buena protección y una carrera más desenvuelta de lo que sería posteriormente, que acabaría en un TD de Montgomery.


Love estuvo incómodo todo el rato. El QB consiguió en los dos cuartos 3 de 7 en pases completados para sólo 31 yardas. El solitario drive que llegó a buen término fue por tierra, con un Josh Jacobs bravío, y una OL que percutía contra la abigarrada defensa de la Motor City. Jordan también usaba las piernas por el hueco abierto que la defensa al hombre dejaba detrás de ella. La única vez que encontró Love a un receptor abierto y con campo por delante, en este caso Watson, todo acabó en un fumble generado por el CB Carlton Davis.


El segundo cuarto finalizó con otro drive marca de la casa de los locales, con mucha screen (que marcará la segunda parte), evitando la presión del front seven quesero, y play action. El TD vino de una jugada preciosa de Gibbs simulando una flat y rompiendo hacia dentro de manera violenta (la Texas route de Walsh) destrozando la cintura del LB McDuffie.


La segunda parte arrancó con fuerza y se pudo comprobar que la defensa de los de Allen Park iba perdiendo resuello. Teniendo establecido más o menos el juego de carrera, con la amenaza siempre presente de Jacobs, Jordan Love desde la primera jugada buscó a Watson (ya una amenaza constante) en el one on one, consiguiendo varias big plays. El primer ataque acabó con un TD bellísimo del TE Kraft tras un pase precioso de Love con una ventana ajustadísima. El QB sigue creciendo día a día y demostrando que ya es un grandísimo mariscal. Toda la noche demostró su clase con lanzamientos milimétricos.

ree

Green Bay lo sabía hacer bonito. En otro momento del partido, con una formación con dos backs idéntica a otra que acabó previamente en una counter de Jacobs, ésta acabó en un pase tras play action, a pie cambiado, otra vez sobre Kraft. Misdirection sobre misdirection. Se nota de qué coaching tree viene LaFleur.


Pero los de Wisconsin acusaron las bajas también. Fueron determinantes las del WR Romeo Doubs, principal target de Love cuando se ve en problemas y en downs clave, como la del CB Jaire Alexander y el LB Edgerrin Cooper. Ben Johnson ordenó golpear una y otra vez, sobre todo en play action, el centro con rutas in-breaking a la espalda de los LBs (McDuffie y Walker sufrieron muchísimo) con mucho concepto dagger, ya saben, el receptor interior corre una go, el exterior una dig. Hay que destacar también que la OL de Detroit salió victoriosa, los Packers apenas inquietaron a Jared Goff, que tuvo pockets limpios casi toda la noche. En estas circunstancias es un perfecto metrónomo.


Sólo una vez la defensa de Jeff Hafley consiguió engañar a Goff. Durante la primera mitad, Detroit atacó una cover 3, lanzando una flat para liberar espacio en el centro para un segundo receptor. En la segunda parte ante una jugada idéntica, la cover 3 presnap fue un señuelo, se convirtió en cover 2 al hombre postsnap. Green Bay se desentendió de la flat para cubrir al receptor en el medio… Goff no lo pudo ver y balón interceptado…había mucho partido por delante.


En esta fase del enfrentamiento se sucedieron los TDs y los lideratos.  Hay que hacer especial mención de los 2 TDs del WR de Lions Tim Patrick tras un calvario de lesiones. En uno de ellos aplicando una especie de fake rub, básicamente un pick and roll, donde una ruta de un receptor se va a cruzar con la de un defensor que persigue a un compañero, pero que finalmente fue una hook propia, siendo él el target definitivo. El peligro estará en la interpetración de los officials y la posibilidad de una OPI, como ocurrió con una jugada anterior de Green Bay.


Con el devenir de los minutos, a 3 y medio del final, empate a 31 en el jumbotron, tras una parada agónica y titánica de la defensa de Aaron Glenn, que consigue un último milagro, dejando el último drive de Green Bay en un FG. Pero ahora, es el momento de hacer un última receso.

ree

Eppur si muove

Esta famosísima frase, epítome de rebeldía y terquedad, se supone que fue (o no) pronunciada por Galileo Galilei justo después de ser obligado a abjurar y retractarse de la teoría heliocentrista durante el juicio de la Santa Inquisición contra su persona en 1633.


Esta teoría no fue original de Galileo, ya en la Antigua Grecia, Aristarco de Samos la formuló, aunque no fue muy secundado por sus contemporáneos. Durante siglos se impuso el modelo geocentrista aristotélico-ptolemaico que perduró durante toda la Edad Media, que coincidía con la visión de las Sagradas Escrituras.


En el siglo XVI Nicolás Copérnico, tras 25 años de estudio reuniendo las limitadas observaciones de los planetas hasta la fecha, presentó de nuevo en sociedad la idea de Aristarco, publicando Sobre las revoluciones de las orbes celestes, todo un bombazo. Aunque hay que destacar que siendo Copérnico canónigo, aparte de un gran humanista en el sentido amplio de la palabra, tenía sus propias luchas internas, necesitando de varios empujones para atreverse finalmente a hacerlo público en sus últimos días.

ree

Décadas más tardes Galileo perfeccionaría el telescopio, siendo considerado realmente su padre, y gracias a este nuevo instrumento óptico, sus observaciones irían mucho más allá de lo que nadie hasta la fecha pudo soñar. Contempló claramente las fases de nuestro satélite, las montañas lunares, que contradecían la tesis aristotélica de que era lisa e inmutable. Consiguió contabilizar muchas más estrellas, pero se dio cuenta de que, a pesar del telescopio, éstas no aumentaban de tamaño, tendrían que estar situadas mucho más lejos de lo imaginado. Descubriría las manchas solares, las fases de Venus, las lunas de Júpiter…todo junto, echaba por tierra el viejo modelo.


Galileo también tuvo cuidado, sabía lo que tenía entre manos, pero sólo se había dejado llevar, el método científico le había llevado hasta ahí. También era un católico devoto, amigo del Papá…y se habían granjeado muchos enemigos que irán atacando sus ideas, cercándolo, moviendo hilos.


En 1616 se censuran las ideas copernicanas y se le “aconsejó” que, de ahora en adelante, en sus obras, el heliocentrismo fuera presentado sólo como idea, como hipótesis, y no como un hecho comprobable. Les estaban conminando a que no presentara pruebas.


Años más tarde, en 1632 publicará Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo y causará un terremoto. Me imagino que Galileo, pensando que tenía las espaldas cubiertas, nunca pensó que fueran a ir a por él. Pero lo hicieron. En su obra contraponía las dos teorías en boca de dos personajes, más un tercero, una especie de árbitro, que finalmente se decantaría por la tesis heliocentrista. El defensor del geocentrismo, Simplicio, es una especio de cómica caricatura de las ideas conservadoras. Sus enemigos susurraron subrepticiamente al Papa Urbano VIII que era él del que estaba hablando. El orgullo del Santo Pontífice hizo el resto.


Galileo no creo que fuera un hombre valiente en el sentido más físico y directo de la palabra. Aunque su propia búsqueda y sus averiguaciones lo son. Durante toda su vida tuvo la astucia para poder hacer lo que quería, pero teniendo máximo cuidado. En su juicio, finalmente, entre la espada y la pared, renegó de su tesis afirmando que la tierra no se movía alrededor del Sol, y es poco probable que, en ese momento, justo después, delante del tribunal, pronunciara ese desafiante reto de …y, sin embargo, se mueve.


Poco importaba que lo pronunciara justo allí, al salir del juicio después de ser encontrado hereje y sentenciado a arresto domiciliario de por vida, o más adelante…o realmente, nunca lo hiciera. Sus argumentos tuvieron tanto peso que poco importa, aunque la frase es simbólica y le va como anillo al dedo a la situación. Un hombre que luchó contra un sistema y cambió, para siempre, la percepción que tenemos del mundo.

ree

Vencer y convencer

Volvemos al Ford Field. Se acuerdan del planteamiento agresivo planificado por Dan Campbell, Ben Johnson y Aaron Glenn durante toda la semana para cuidar a su defensa, ¿no? Sus jugadores estaban más que informados, como así confirmó Goff en rueda de prensa, y estaban de acuerdo. Irían a por todo cuarto down corto. Otros días ya se verá qué condiciones se dan, pero hoy sí.  Eran un comando de élite con las órdenes muy claras y perfectamente aceptadas, una máquina engrasada.


Esto deja al descubierto, aparte de buscar a toda costa el bien del equipo, la confianza que tiene el HC en sus propios jugadores. Y recuerden la final de conferencia del año pasado…fue atacado por tierra, mar y aire. Pues bien, en lugar de doblegarse, el entrenador de Lions, que no se olvida cómo ha llegado hasta aquí, sabe lo que tiene que hacer y confía en sus propios instintos y pupilos. Instintos no, él reconoce que estos arranques de valentía los asimiló de Sean Payton. Aplicados sistemáticamente haces que la defensa rival nunca sepa realmente lo que vas a hacer, estará permanentemente en alerta.


Pues bien, una de las claves (por no decir la clave) de la victoria del jueves pasado, fueron esos 4 de 5 en cuartos down convertidos. Permitieron estirar drives, conseguir anotaciones, controlar el reloj, el respiro de la defensa…cambiaron completamente el partido, incluso con el fallo en el tercer cuarto intentando uno incluso en su propio campo. Lo contrario sería contravenir las propias directrices aprobadas por todos.

ree

Y al final siempre nos quedará Ben Johnson...estudió durante el partido la disposición de la DL quesera, que dio varias pistas de sus puntos débiles… unas veces dejando un agujero en el centro aprovechado con un QB sneak, y las que más, con una distancia peligrosa entre la línea y el slot del lado débil que, a la postre, fueron la que explotaron los de Detroit.


El problema que, a lo mejor, tiene que cuidar más Campbell, es la gestión del reloj. Tanto en la final de conferencia contra los niners el año pasado, como justo antes del último two minute warning contra Packers, se podían haber hecho mucho mejor las cosas.


Aún ganando, mucha gente ve con aversión, casi antinatura el asunto, y adivinan un funesto final para los de Michigan. Critican a Campbell, que parece que nunca consigue alejarse de esa primera rueda de prensa de las rótulas, aunque ahí estaba todo, pero en clave interna. Eso sí, seguro que en Allen Park están pensando más en los jirones que se van dejando semana a semana, calculando la vuelta de los jugadores lesionados para afrontar un enero con garantías. Pero antes, aún tiene que pasar por Michigan Buffalo, que podría ser el prólogo de la Super Bowl, y Minnesota, que podría decidir el seed final. Casi nada.


Pero pase lo que pase, no van a dejan de intentarlo. Ya inventarán un plan elaborado, como hizo Lee Marvin con esos doce desharrapados. Es su año, tras casi cuatro de dura lucha y enorme trabajo. No van a dejar de gritar a toda la liga, a todos los que crean que el ataque de Lions no se moverá en cuarto down aquello de: eppur si muove.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page